Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina. Civil y Mercantil. Volumen 5. 2011-2012

Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina. Civil y Mercantil. Volumen 5. 2011-2012

  • Autor: Yzquierdo Tolsada, Mariano (dir.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490858684
  • eISBN Pdf: 9788491480105
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2016
  • Páginas: 708

Igual que ya sucede desde hace años en las restantes Salas del Alto Tribunal, la Sala de lo Civil tomó la iniciativa en el año 2006 gracias al impulso del que era su Presidente, don Juan Antonio Xiol, de unificar por medio de sentencias plenarias la doctrina jurisprudencial en tantos temas polémicos, pues eran muchas las contradicciones que se venían padeciendo en el sistema de nuestro Derecho privado como consecuencia de que se dictaran sentencias muy dispares, y hasta de signo opuesto, para supuestos prácticamente idénticos. Las sentencias del Pleno de la Sala Primera fueron así una iniciativa considerada un verdadero acontecimiento, y ello que justificó que, al no tratarse de algo efímero o coyuntural, diese lugar a que este sello editorial alumbrara toda una nueva colección dedicada al análisis de esas sentencias. Era preciso evitar que el conocimiento de sentencias tan importantes fuera más o menos indirecto o casual, a través de obras generales, de monografías o hasta de revistas dedicadas a comentarios jurisprudenciales que, teniendo algunas una calidad extraordinaria, no lograban ese propósito, al dar cabida las mismas a muchas otras sentencias que no tienen carácter plenario. Los cuatro primeros volúmenes abarcaron el período 2006-2010. Con este volumen V (años 2011 y 2012) se abre la segunda época de la misma, que junto con el soporte de papel, va a contar desde ahora con la versión digital merced a la coedición con la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado en la página www.boe.es. Entendemos que es ésta una manera ideal, justa y oportuna de dar a conocer a la comunidad científica el contenido de unas resoluciones que tratan de cumplir la deseada función profiláctica de la jurisprudencia civil, y de hacerlo de un modo merecido, con una sede editorial propia, y en doble soporte: el clásico y el digital.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota del director
  • Arrendamientos urbanos
    • 1. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 12 de mayo de 2011 (4258/2011)
    • Comentario Luis Javier Vidal Calvo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Cláusula Penal
    • 2. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 17 de enero de 2012 (500/2012)
    • Comentario Silvia Díaz Alabart
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Las cuestiones tratadas
        • 5.2. El caso concreto juzgado en la sentencia de 17 de enero de 2012
        • 5.3. La imposibilidad de moderar conforme al Código civil cuando el incumplimiento es total
        • 5.4. La imposibilidad de moderar las penas moratorias
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Compraventa
    • 3. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 30 de junio de 2011 (5105/2011)
    • Comentario María Medina Alcoz
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La cuestión debatida
        • 5.2. El artículo 1518.1º CC y su interpretación jurisprudencial
        • 5.3. Los fundamentos de derecho de la sentencia
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 4. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 4 de julio de 2011 (5101/2011)
    • Comentario Mario E. Clemente Meoro
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Resolución por impago del precio en la compraventa de inmuebles
        • 5.2. El requisito del requerimiento resolutorio del art. 1504 CC
        • 5.3. Ineficacia del requerimiento resolutorio mediante remisión por vía notarial de carta certificada que no llega a su destinatario
        • 5.4. Ineficacia del requerimiento resolutorio mediante burofax
        • 5.5. Eficacia de la demanda como requerimiento resolutorio
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 5. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de septiembre de 2012 (7649/2012)
    • Comentario María Teresa Álvarez Moreno
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Incumplimiento contractual generador de resolución en virtud del art. 1124 CC
        • 5.2. La licencia de primera ocupación, su valor, y las consecuencias de su inexistencia o denegación
        • 5.3. Aplicación jurisprudencial de esta doctrina de la STS 10 septiembre 2012
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Comunidad de bienes
    • 6. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 28 de marzo de 2012 (2154/2012)
    • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La tradicional anarquía de la Sala primera
        • 5.2. La sentencia dice mucho menos de lo que debería decir, si de lo que se trataba era de sentar doctrina
        • 5.3. Por una necesaria clarificación general: venta de cosa ajena, venta de cosa común por comunero aislado y venta de cosa ganancial por un cónyuge sin contar con el otro, son todas ellas patologías que no afectan al contrato como título sino a la tradición como modo de adquirir
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Concurso de acreedores
    • 7. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de mayo de 2011 (3384/2011)
    • Comentario Abel B. Veiga Copo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Motivo de casación alegado
      • 5. La doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La comunicación y el reconocimiento automático
        • 5.2. La comunicación tardía
        • 5.3. Créditos reconocidos por certificación administración pública
        • 5.4. Cuestiones prácticas entorno a las certificaciones administrativas en la fase de reconocimiento
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 8. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 16 de enero de 2012 (525/2012)
    • Comentario Fernando Marín de la Bárcena
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Tipos de mera actividad vs. tipos de resultado
        • 5.2. Función y sistema de la calificación concursal
        • 5.3. Antijuridicidad, culpa e irregularidades contables
    • 9. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de septiembre de 2012 (8025/2012)
    • Comentario Juan Ignacio Fernández Aguado
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de los recursos extraordinario por infracción procesal y de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La legitimación del acreedor personado para recurrir
        • 5.2. El alcance de la legitimación del acreedor concursal cuando la admi- nistración concursal y el Ministerio Fiscal califican el concurso como fortuito: posiciones jurisprudenciales
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Cooperativas
    • 10. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de enero de 2012 (1080/2012)
    • Comentario Carlos Vargas Vasserot
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La discutida distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de cooperativas en la Constitución Española y la compleja situación legislativa generada
        • 5.2. Los diferentes plazos de prescripción de las acciones sociales de responsabilidad en las leyes de cooperativas
        • 5.3. La prescripción de la acción individual de responsabilidad de los administradores sociales. Dudas sobre la legalidad de su regulación por las leyes cooperativas
        • 5.4. La falta de rendición de cuentas como un supuesto específico de responsabilidad de los administradores sociales
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Crisis Matrimoniales
    • 11. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 14 de abril de 2011 (7588/2011)
    • Comentario Ana Laura Cabezuelo Arenas
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en segunda instancia
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Introducción
        • 5.2. No toda desigualdad económica se identifica con el desequilibrio com- pensable ex art. 97 CC. La Audiencia aplicó el criterio objetivo
        • 5.3. La sentencia recurrida atenta contra la finalidad de la compensación del art. 97 CC
        • 5.4. ¿Cómo se estimó que era perpetuo un desequilibrio inexistente?
      • 6. Bibliografía
    • 12. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 5 de septiembre de 2011 (6237/2011)
    • Comentario Ana Laura Cabezuelo Arenas
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en segunda instancia
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Función reequilibradora de la pensión. ¿ Verdaderamente era coyuntural este desequilibrio?
        • 5.2. La relación entre los arts. 96.1 y 93.2 CC. Posturas contradictorias en nuestras Audiencias
        • 5.3. Indebidamente se aplicó el automatismo en la atribución del uso de la vivienda existiendo un hijo mayor de edad
      • 6. Bibliografía
    • 13. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de septiembre de 2012 (7070/2012)
    • Comentario Ana María Chocrón Giráldez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Motivos alegados en los recursos extraordinarios por infracción procesal y casación
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La introducción de la pensión compensatoria en el debate procesal
        • 5.2. Congruencia de la sentencia y objeto del proceso
        • 5.3. Exigencias formales de la reconvención en los procesos matrimoniales: se flexibilizan los rigores impuestos por el régimen general
        • 5.4. Sobre la interpretación del artículo 770.2ª d) de la LEC
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Derecho de la competencia
    • 14. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 5, 9, 10 y 11 de mayo de 2011 (3399/2011, 3659/2011, 2906/2011 Y 3658/2011)
    • Comentario Aida Oviedo Martínez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Naturaleza de la relación contractual compleja
        • 5.2. Fijación del precio de reventa
        • 5.3. Pactos de exclusiva de suministro: invalidez sobrevenida por modifi- cación legal
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 15. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 11 mayo de 2011 (3141/2011)
    • Comentario Patricia Liñán Hernández
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Aclaración sobre la pretensión inicial de la demandante
        • 5.2. La distinción entre agencia y distribución a los efectos de la aplicación del Derecho de la competencia
        • 5.3. Conclusiones
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 16. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 15 de febrero de 2012 (1375/2012)
    • Comentario Patricia Liñán Hernández
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Sobre la necesidad de suspender el procedimiento si hay cuestiones prejudiciales planteadas ante el Tribunal de Justicia europeo
        • 5.2. La fijación de los precios de reventa
        • 5.3. La aplicación de la regla de minimis a las obligaciones de no competencia de larga duración
        • 5.4. La aplicación simultánea del Derecho europeo y el Derecho nacional de defensa de la competencia. La doctrina de la “Doble barrera” y la aplicación uniforme del Derecho europeo
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Derecho procesal
    • 17. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 5 de septiembre de 2011 (5887/2011)
    • Comentario José Antonio Badillo Arias
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos del recurso extraordinario por infracción procesal ale- gados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Finalidad de la consignación para recurrir
        • 5.2. Naturaleza jurídica del Consorcio de Compensación de Seguros
        • 5.3. Ámbito de la LAJEIP
        • 5.4. La consignación para recurrir en los casos de condena solidaria de varios demandados
        • 5.5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 18. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de enero de 2012 (567/2012)
    • Comentario Javier Mendieta Grande
    • 19. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de septiembre de 2012 (7528/2012)
    • Comentario Ignacio Díez-Picazo Giménez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. El motivo del recurso extraordinario por infracción procesal
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Un problema que nunca debió existir. Las soluciones posibles
        • 5.2. La solución dada por el Tribunal Supremo. Su crítica
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 20. Comentario se la sentencia del tribunal supremo de 26 de septiembre de 2012 (6284/2012)
    • Comentario Luis Martínez Vázquez de Castro
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Recurso extraordinario por infracción procesal
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El significado de la Disposición Adicional Séptima de la Ley de Ordenación de la Edificación
        • 5.2. Su ámbito de aplicación
        • 5.3. Efectos procesales
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Filiación
    • 21. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 4 de julio de 2011 (5546/2011)
    • Comentario Silvia Díaz Alabart
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Aplicación del art. 140 Cc a la impugnación de la filiación paterna extramatrimonial determinada por un reconocimiento de complacencia
        • 5.2. La acción del art. 141 del Cc
        • 5.3. Una mirada a la situación jurisprudencial y sociológica en la que se encuadra la sentencia
        • 5.4. La aplicabilidad de la acción de impugnación del art. 140 Cc cuando la filiación se determinó por un reconocimiento de complacencia
        • 5.5. La tesis sostenida por el voto particular
        • 5.6. La responsabilidad del reconocedor complacenciente por el daño cau- sado al menor al impugnar la filiación así determinada
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 22. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de enero de 2012 (563/2012)
    • Comentario Ana Cañizares Laso
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Incongruencia extra petita
        • 5.2. Consentimientos y asentimientos exigidos para la adopción
        • 5.3. Revocación de la adopción
        • 5.4. Aplicación de la doctrina de la nulidad a la adopción
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Menores
    • 23. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 12 de mayo de 2011 (2676/2011)
    • Comentario Mª Isabel De La Iglesia Monje
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Interés del menor y protección de la familia
        • 5.2. Filiación, técnicas de reproducción asistida en parejas del mismo sexo, y el necesario consentimiento
        • 5.3. La forma del consentimiento y las TRA en relación con las parejas homosexuales femeninas en Cataluña
        • 5.4. Las relaciones personales entre un menor y la antigua compañera de su madre biológica. El interés del menor
          • 5.4.1. Constatación del beneficio de la relación entre el me- nor y el allegado
          • 5.4.2. La categoría jurídica de allegada
          • 5.4.3. El derecho de relación, comunicación, estancias y visitas de la allegada
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Patentes y marcas
    • 24. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de mayo de 2011 (4270/2011)
    • Comentario Ángel García Vidal
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciónes dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en segunda instancia
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La patentabilidad de los productos químicos o farmacéuticos: La reserva de España al CPE
        • 5.2. El Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC)
        • 5.3. Distintas implicaciones de la doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.3.1. Recuperación de la eficacia de las reivindicaciones de producto
          • 5.3.2. La adición de las reivindicaciones de producto
        • 5.4. La jurisprudencia del Tribunal Supremo y la jurisprudencia posterior del TJUE
        • 5.5. La doctrina de los equivalentes
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 25. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 24 de octubre de 2012 (8024/2012)
    • Comentario Manuel Lobato García-Miján
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos del recurso extraordinario de infracción procesal y de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Regla iura novit curia y aplicación al enjuiciamiento por infracción indirecta
        • 5.2. La regla de la simultaneidad en la infracción directa
        • 5.3. Doctrina de la esencialidad en el análisis de las reivindicaciones
        • 5.4. Doctrina en materia de daños
        • 5.5. La figura anómala de los modelos de utilidad
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Prescripción extintiva
    • 26. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de mayo de 2011 (3660/2011)
    • Comentario José Antonio Badillo Arias
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Efectos del pago realizado por uno de los deudores solidarios
        • 5.2. La acción de repetición del artículo 7 LRCSCVM (Ahora, artículo 10)
        • 5.3. Normativa aplicable a los hechos enjuiciados
        • 5.4. Interrupción de la prescripción y reconocimiento de deuda
        • 5.5. Conlusiones
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 27. Comentario se la sentencia del tribunal supremo de 19 de noviembre de 2012 (8856/2012)
    • Comentario Pedro de Pablo Contreras
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Contenido de la demanda y de la contestación
      • 3. Soluciones en primera instancia y apelación
      • 4. El motivo de casación alegado
      • 5. La doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La acción declarativa del dominio como imprescriptible y la necesidad de aplicar la usucapión extraordinaria atendiendo a la «equivalencia de resultados»
        • 5.2. El criterio de los dos votos particulares
        • 5.3. La naturaleza de la acción ejercitada en la demanda
        • 5.4. La relación de la usucapión extraordinaria con la prescripción de las acciones declarativa de dominio y reivindicatoria
        • 5.5. La preterición en la sentencia de la transacción y de la usucapión ordinaria
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Propiedad intelectual
    • 28. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 16 de enero de 2012 (528/2012)
    • Comentario Luis Antonio Anguita Villanueva
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dadas en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Vulneración de los derechos patrimoniales de autorización exclusiva regulados en la LPI. Algunas precisiones
        • 5.2. Cuantificación de la indemnización de daños y perjuicios del art. 140 LPI
        • 5.3. La doctrina del criterio legal de indemnización frente al criterio de fijación de la cuantía
        • 5.4. En torno a la aplicación del art. 219 LEC. La doctrina de la interpretación flexible del precepto
        • 5.5. La falta de motivación de la sentencia atendiendo a la no inclusión de los artículos infringidos por las demandadas
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 29. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 22 de junio de 2012 (5465/2012)
    • Comentario Eduardo Serrano Gómez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Cuestiones de inconstitucionalidad y prejudiciales
        • 5.2. La compensación equitativa en el caso de soportes digitales con ante- rioridad a la reforma efectuada por la Ley 23/2006
        • 5.3. La copia privada hoy
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Publicidad
    • 30. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 3 de enero de 2011 (228/2011)
    • Comentario José María de la Cuesta y Rute
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. En las calles de Madrid está prohibido efectuar publicidad exterior de bebidas alcohólicas fuera de los lugares y fechas en que la ley lo permita expresamente
        • 5.2. Desconsideración de las reglas y principios de interpretación de las normas legales
        • 5.3. La prevalencia de un supuesto derecho a la salud sobre los derechos, expresamente reconocidos en la Constitución, que amparan la publicidad de un bien de lícito comercio
        • 5.4. Conclusión
  • Registro de la propiedad
    • 31. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 3 de enero de 2011 (263/2011)
    • Comentario Julio Soler Simonneau
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El estado de la cuestión con anterioridad a la Sentencia de 3 de enero de 2011
        • 5.2. La conclusión del Tribunal Supremo: nulidad de las resoluciones dictadas fuera de plazo
        • 5.3. La relación entre el plazo de caducidad del asiento de presentación y el plazo para la interposición de la demanda contra la desestimación del recurso por silencio y su posible repercusión en la conclusión del Tribunal Supremo
        • 5.4. Incidencia de la doctrina sentada por la Sentencia de 3 de enero de 2011 en relación con la legitimación de los registradores para recurrir las resoluciones de la Dirección General de Registros y del Notariado
        • 5.5. Consideraciones relativas a la naturaleza del procedimiento registral
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 32. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de septiembre de 2011 (6284/2011 y 6289/2011)
    • Comentario Vicente Guilarte Gutierrez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Las Resoluciones de la DGRN de 28 y 30 de abril de 2005 objeto de la inicial demanda
        • 5.2. Comentarios a la doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.3. Notario autorizante y en su caso presentante
        • 5.4. Notario e interesado a efectos del art. 322.1 LH
        • 5.5. Los principios de colaboración y lealtad entre Notarios y Registradores
        • 5.6. La necesaria utilización de medios telemáticos y electrónicos
        • 5.7. A modo de resumen
        • 5.8. Una reflexión adicional sobre el estatuto notarial
    • 33. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de junio de 2012 (5354/2012)
    • Comentario Celia Martínez Escribano – Nicolás Nogueroles Peiró
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada por la DGRN
      • 3. Pronunciamiento en primera instancia
      • 4. Resolución de la controversia en apelación
      • 5. Los motivos de casación alegados
      • 6. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 6.1. Resumen de la doctrina sobre la validez del documento notarial extranjero
        • 6.2. El enfoque del problema desde la perspectiva del Derecho de la UE
        • 6.3. La lectura de la cuestión desde el Derecho Internacional Privado
        • 6.4. El acceso de documentos extranjeros en el Registro de la Propiedad según el Derecho registral español
      • 7. Conclusión
      • 8. Bibliografía utilizada
    • 33bis. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de junio de 2012 (5354/2012)
    • Comentario Ignacio Gomá Lanzón
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casacion alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Ideas-fuerza: equivalencia y circulación de los documentos públicos
        • 5.2. Crítica de los fundamentos del fallo
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Responsabilidad civil
    • 34. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 12 de enero de 2011 (264/2011)
    • Comentario Isabel Arana de la Fuente
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Inmisiones y responsabilidad civil extracontractual
        • 5.2. La actividad generadora de inmisiones: cumplimiento de las normas administrativas y preexistencia. Relevancia
          • 5.2.1. Cumplimiento de las normas administrativas
          • 5.2.2. La llamada preexistencia o “pre-ocupación”
          • 5.2.3. Relevancia
        • 5.3. Sobre la antijuridicidad del daño resarcible y el nexo causal
          • 5.3.1. El carácter antijurídico del daño resarcible
        • 5.4. Las inmisiones como lesión de derechos fundamentales
          • 5.3.2. La falta de nexo causal
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 35. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de diciembre de 2011 (8995/2011)
    • Comentario Mariano Medina Crespo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Relevancia del carácter material de la intervención de la aseguradora traída al proceso en virtud de la llamada de los demandados e irrelevancia del carácter con el que se la denomine
        • 5.2. En un proceso civil corresponde al demandante concretar quiénes son los demandados
        • 5.3. La aseguradora intervino en el proceso como demandada formal, pero no como demandada material
        • 5.4. Al no haber sido demandada la aseguradora por el demandante, no procedía su absolución ni su condena, declarándose por ello la nulidad del pronunciamiento absolutorio contenido en la sentencia recurrida
        • 5.5. ¿Cabe que el asegurador de la responsabilidad civil sea llamado a intervenir en el proceso civil como demandado?
        • 5.6. Consideraciones sobre un viejo antecedentes histórico. La previsión de la llamada al proceso como demandado del asegurador obligatorio de la responsabilidad civil automovilística
      • 6. Bibliografía
    • 36. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de septiembre de 2012 (7647/2012)
    • Comentario Mariano Medina Crespo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La doctrina general aplicable al caso
        • 5.2. La consecuencia negativa de la doctrina sostenida
        • 5.3. La consecuencia positiva de la doctrina sostenida
        • 5.4. El desaprecio explícito de una solución considerada razonable
        • 5.5. La trilogía de argumentos que, en pro del resarcimiento pleno, acusa la Sala sin acogerlos
          • 5.5.1. El argumento de la doble inversión de la carga de la prueba
          • 5.5.2. El argumento de la falta de apoyo normativo de la concurrencia causal
          • 5.5.3. El argumento de que el resarcimiento fraccional impi- de el resarcimiento completo
        • 5.6. El quinteto de las razones conducentes al desaprecio de una solución considerada razonable y, por tanto, del aprecio del resarcimiento recíproco pleno
          • 5.6.1. El argumento mayoritario y su carácter replicable
          • 5.6.2. El argumento comparatista minoritario y su carácter replicable
          • 5.6.3. La música de la solidaridad impropia y su carácter replicable
          • 5.6.4. El argumento doctrinal europeo y su carácter replicable
          • 5.6.5. El argumento de la causalidad presumida y su carácter replicable
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
    • 37. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de septiembre de 2012 (7648/2012)
    • Comentario Mariano Medina Crespo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El fundamento rescindente de la sentencia casacional
        • 5.2. El discrimen del fallecimiento según que se encause o no en las lesiones
        • 5.3. El recobro de la instancia y la razón de su ejercicio
        • 5.4. La solución de fondo a través del fundamento rescisorio. la cuantía de los perjuicios resarcidos: prorrata simple y mejora por razones subjetivas
        • 5.5. Contraste de la valoración inicial y de la definitiva por el prematuro fallecimiento: la heterogeneidad de la proporción
        • 5.6. El manejo de la regla de tres y la incógnita de la supervivencia presu- mida
        • 5.7. Una valoración definitiva afectada de cierto raquitismo, a pesar de las adehalas concedidas
        • 5.8. La congelación indemnizatoria con la consecución de un nominalismo radical
        • 5.9. El resarcimiento de los perjuicios morales de los familiares del gran inválido interfecto
        • 5.10. La atomización de la congruencia, su contraste con el genuino sentido de la globalidad indemnizatoria y la infidelidad con su pregón
        • 5.11. La consignación previamente efectuada y la falta de aplicación de la doctrina del efecto útil o del fallo justificado
        • 5.12. La indemnización por muerte que no se reconoció porque no se reclamó
        • 5.13. Conclusiones. Valor jurisprudencial y ejemplar de esta sentencia
        • 5.14. La solución que impone el nuevo Baremo de Tráfico
      • 6. Bibliografía
  • Sociedades
    • 38. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de enero de 2011 (708/2011)
    • Comentario María del Sagrario Navarro Lérida
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La cuestión tipológica y los llamados principios configuradores de la sociedad anónima
        • 5.2. Las cláusulas de restricción de transmisibilidad lícitas en las sociedades anónimas y la naturaleza de la cláusula de “rescate”
        • 5.3. La obligada reconducción del problema al régimen de la exclusión de accionistas
        • 5.4. Voto particular
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 39. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 17 de enero de 2012 (1066/2012)
    • Comentario María del Sagrario Navarro Lérida
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Normativa aplicable para la decisión del conflicto. Interpretación conforme al Derecho Europeo
        • 5.2. Interpretación restrictiva de las causas de nulidad de las sociedades inscritas
        • 5.3. La simulación del negocio fundacional
        • 5.4. El Desembolso mínimo y correspondencia entre capital y patrimonio
        • 5.5. La convalidación de la sociedad
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Títulos nobiliarios
    • 40. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 4 de julio de 2011 (5094/2011) y 5 de septiembre de 2011 (5883/2011)
    • Comentario Marcial Martelo de la Maza García
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Ámbito objetivo de la aplicación retroactiva de la LITN según la Sentencia del Pleno de la Sala de 3 de abril de 2008, primera en pronunciarse sobre la cuestión
        • 5.2. Relación de los precedentes jurisprudenciales sobre la aplicación retroactiva de la LITN con el supuesto específico de la sucesión nobiliaria por distribución impugnada civilmente
        • 5.3. Naturaleza consolidada de los derechos nobiliarios adquiridos por distribución
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 41. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 14 de septiembre de 2011 (6861/2011)
    • Comentario Vicente Arias Maíz
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Aplicación de la Ley Orgánica 1/1982 a los títulos nobiliarios
        • 5.2. Virtualidad de una pretendida revocación de consentimiento otorgado originalmente
        • 5.3. Acción reivindicatoria sobre las marcas litigiosas
        • 5.4. Acción de nulidad de las marcas litigiosas
        • 5.5. A modo de conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 42. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 16 de enero de 2012 (248/2012)
    • Comentario Marcial Martelo de la Maza García
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La cesión de los títulos nobiliarios
        • 5.2. Ámbito objetivo de la aplicación retroactiva de la LITN según la Sen- tencia del Pleno de la Sala de 3 de abril de 2008 (primera en pronunciarse sobre la cuestión) y la posterior Sentencia de 4 de julio de 2011
        • 5.3. Doctrina jurisprudencial sentada por la STS de 16 de enero de 2012 sobre la eficacia retroactiva de la LITN respecto al supuesto específico de la sucesión nobiliaria por cesión impugnada civilmente
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Títulos Valores
    • 43. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 14 de abril de 2010 (2671/2010)
    • Comentario Eduardo Valpuesta Gastaminza
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La ejecución hipotecaria del antiguo art. 131 LH exige, en caso de hipoteca cambiaria, que los títulos garantizados cumplan los requisitos de la Ley cambiaria y del cheque
        • 5.2. La «letra» sin designación de tomador no es título cambiario, aunque la presente el propio librador o aunque estuviera endosada por el librador, salvo que esté girada a la propia orden
        • 5.3. El «endoso» de la letra mediante diligencia notarial en el dorso
        • 5.4. Conclusiones
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 44. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de enero de 2011 (266/2011)
    • Comentario Ignacio Farrando Miguel
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Pagarés con cláusula «no a la orden» y procedencia del juicio cambiario (art. 819 y ss. LEC)
          • 5.1.1. Panorama jurisprudencial anterior a la STS 18 enero de 2011
          • 5.1.2. La argumentación desplegada en la STS 18 enero de 2011
        • 5.2. La alegación de «exceptio non rite adimpleti contractus» en el juicio cambiario
          • 5.2.1. Panorama jurisprudencial anterior a la STS 18 enero de 2011
          • 5.2.2. La argumentación desplegada por la STS 18 enero de 2011
          • 5.2.3. La implantación de esta doctrina del Tribunal Supremo
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Tutela
    • 45. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 21 de septiembre de 2011 (5855/2011)
    • Comentario Mª Isabel de la Iglesia Monje
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Naturaleza de la acción de divorcio: carácter personalísimo o no
        • 5.2. Jurisprudencia constitucional y la legitimación para ejercitar la ac- ción del divorcio por los representantes legales del incapaz. Derechos fundamentales en juego
        • 5.3. La situación del discapacitado desde el prisma del «principio del superior interés de la persona con discapacidad»
        • 5.4. Análisis del interés de la incapacitada y la legitimación de los tutores
        • 5.5. La conducta moralmente reprensible del marido
        • 5.6. Conclusiones
      • 6. Bibliografía utilizada

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad